Puente de Occidente
Como ya se ha mencionado en la introducción del blog, el Puente de Occidente fue construido entre 1887 y 1895 en cabeza del ingeniero José María Villa que, aportó de manera significativa al desarrollo de nuestro país.
para la construcción del puente nace una compañía acatando una de las leyes impuestas en la época, con el fin de mejorar el plano que se tenia y realizar unos estudios más profundos acerca del terreno, zona y características generales del territorio donde se pretendía construir, para luego comenzar con el desarrollo del puente que sería precursor de la comercialización de productos puramente agrícolas, del territorio hacia otros lugares de Antioquia.
Es necesario poner en letra grande que Colombia debe en gran medida, su desarrollo y modernización al cultivo del café. Es relevante exponer esto cuando se habla del puente de occidente puesto que si esta construcción no se hubiera llevado a cabo, seguramente aun los productos,en este caso, de la agricultura antioqueña seguirian únicamente disposicion para los habitantes de Antioquia, cosa que afectaría seriamente la economia y desarrollo de nuestro pais. sin embargo, no se debe desvalorar que otros productos de exportacion tambien gozaron de un momento de esplendor, pero fue a partir del café que se logró establecer un comercio rentable.
la agilizacion de su comercio permitió un desarrollo economico que obligó a la construccion de lineas ferroviarias, carreteras y puentes.
Túnel de Occidente
Está dotado con los mayores recursos tecnológicos para este tipo de macroproyectos. Tiene 42 cámaras de televisión, 800 lámparas y 220 kilómetros de cableado eléctrico. Cuenta con sistemas de ventilación e iluminación; el sistema contra incendios está conformado por tanques con capacidad de almacenamiento de 142.000 litros; también dispone de amigable legalización general y modernos equipos de comunicaciones; además, de una emisora operada desde el sistema central (106.9 en el dial), que sólo funciona en el interior del túnel y ofrece al usuario información pertinente a la travesía, que puede durar en promedio 5 a 6 minutos. En cada uno de los extremos, el túnel cuenta con salas de mando, desde las cuales se monitores constantemente cualquier evento que ocurra en su interior.
La nueva distancia entre Medellín y Santa Fe de Antioquia es de 52 km, en contraste con los 74 km anteriores (distancias medidas desde la Facultad de Minas). La reducción de la longitud se concentra en el tramo Medellín-San Jerónimo, que pasa de 55 km a 33 km, aproximadamente. Eso significa que, que con la velocidad del proyecto, que es 60 km/h, se puede viajar a San Jerónimo en casi media hora, en contraste con el tiempo de viaje anterior a sus construcción que era hora y media, aproximadamente. El mejoramiento de la vía, junto con la construcción de obras de infraestructura, fomentaría el turismo, especialmente en la zona del río Cauca, dada su cercanía a la ciudad de Medellín. Además, la adecuación de la vía es indispensable para que el proyectado puerto de Urabá –incluído dentro del Plan de Desarrollo Nacional – sea competitivo para el desarrollo del comercio exterior de algunas ciudades del país. El puerto y el mejoramiento de la vía harían de la región una buena alternativa para la relocalización de industrias, actualmente asentadas en el Valle de Aburrá.
" http://guaracu.com.co/el-tunel-de-occidente-o-tunel-fernando-gomez-martinez/"
No hay comentarios:
Publicar un comentario