domingo, 18 de octubre de 2015
Será entregada doble calzada al Túnel de Occidente
La fecha establecida de esta sera el 21 de octubre y el gasto total del proyecto fue de 124 mil millones de pesos.
"Con esta obra se mejorará la infraestructura vial regional, se reducirá la distancia y tiempo de marcha entre Medellín y los municipios de Occidente y Urabá.Además, agilizar la movilidad y la conectividad entre Robledo, Nuevo Occidente y San Cristóbal."
"En una semana la doble calzada que de 4.1 kilómetros, que hace parte de la conexión de Medellín con el Túnel de Occidente y que irá paralela a la cuenca media de la quebrada La Iguaná, será entregada por finalizada por el contratista."
http://www.noticiascaracol.com/antioquia/medellin/sera-entregada-doble-calzada-al-tunel-de-occidente
El maravilloso Puente colgante de Occidente
"Una de las más importantes obras en la historia de la ingeniería colombiana se encuentra en territorio antioqueño, se trata del espectacular puente colgante de occidente, el cual comunica a los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia, al oriente y occidente del Río Cauca.
Fue declarado monumento nacional por el congreso de Colombia en el año de 1978, formando parte del patrimonio histórico del país."
http://www.absolut-colombia.com/puente-de-occidente-historia-viva-de-la-ingenieria-colombiana/
Crítica: Es una buena noticia ya que nos habla de algo que nos debe llenar de alegría a todos los Colombianos, pues tener el séptimo puente colgante más importante en todo el mundo es algo digno e importante de recordar,
A parte de que es un puente hermoso en estructura, hay que ver principalmente el impacto e influencia que este tuvo en el comercio, permitiendole al Occidente Antioqueño compartir sus productos con diferentes partes.
Puente colgante de occidente Jose Maria Villa
"Colombia debe, en gran parte, su desarrollo y modernización al cultivo del café. Otros productos de exportación habían gozado de momentos de auge, pero fue con este grano que se logró mantener y expandir un comercio rentable e insertar el país en el engranaje de la economía mundial. La agilización de su comercio y posterior exportación, permitieron un desarrollo económico que obligó a la construcción de líneas ferroviarias, carreteras y puentes.
Dentro de las importantes obras que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX, vale destacar el Puente Colgante de Occidente, en Santafé de Antioquia, diseñado y construido por el ingeniero colombiano José María Villa Villa.
En el año de 1887, el gobernador Marcelino Vélez dictó un decreto por medio del cual se asignaron algunos fondos para la construcción de un «buen camino de ruedas» que permitiera la vinculación de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, a través de un puente colgante que sorteara el río Cauca. Para tal efecto y tras análisis del ingeniero José María Villa, se le encargó la obra para cuya construcción «se pidieron a Inglaterra los cables y toda la obra de hierro y acero y mientras tanto el ingeniero Villa haría las torres del puente y prepararía la obra de madera».
El antioqueño José María Villa había viajado de joven a los Estados Unidos para estudiar ingeniería, con una beca que duró poco, pues las guerras políticas del país cortaron de repente los auxilios que recibía. De manera inusual, él solicitó a sus maestros validar las materias pendientes, su excelencia le permitió no sólo el título de ingeniero sino un gran renombre v la inmediata vinculación en el mundo profesional del diseño y la ingeniería. Participó, entre otros, en el proceso de diseño y construcción del puente de Brooklyn, sobre el East River de Nueva York.
El puente colgante, entre Sopetrán y Antioquia, se destaca por su diseño e ingenio en la construcción. Villa plasmó su peculiar inteligencia tanto en el campo del comportamiento de los materiales sometidos a esfuerzos variables o en movimiento, como en la aplicación práctica para neutralizar los efectos negativos del viento y de las cargas. El "hamaqueo" fue solucionado por Villa haciendo que los cables principales descendieran hasta la plataforma, estabilizando las tensiones. Por otra parte, en lugar de importar la estructura de metal creó una con madera cuidadosamente ensamblada. En 1930, un viajero anotaba, encantado con esta obra: « El puente sobre el río Cauca, que corre caudaloso a nuestros pies, está considerado en los Estados Unidos el séptimo del mundo por su longitud y resistencia aún siendo ligero, puede considerarse uno de los más hermosos. El constructor, ingeniero José María Villa, colombiano (acaso lo creerán inglés, debido al material que empleaba en la construcción), ha hecho obra digna de celebrarse»..."
Investigación y Textos: Jimena Montaña Cuéllar
Fuentes: "Noticia histórica del Puente de Occidente" Investigación de Alberto Corradine (Inédito) y Historia del Arte Colombiano Tomo IV Bogotá. Salvat 1977
jueves, 8 de octubre de 2015
Características del puente.
Artículo: Si bien hoy en día existen otros puentes colgantes en América del Sur mucho más largos, originalmente el Puente de Occidente era el más largo de todo el subcontinente en su tipo, y es allí donde radica la importancia histórica y cultural del puente, siendo en su momento pieza clave en el desarrollo de la región y el país. La obra es fiel testimonio, además, de la extraordinaria visión vanguardista de su diseñador, el ingeniero José María Villa, así como del más avanzado quehacer técnico y científico de la época. Fue declarado Monumento Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 1978.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)